Y Dejamos Málaga por un tiempo para profundizar en otras provincias. Y seguimos con la capital andaluza, Sevilla. Siempre ha sido considerada la "niña bonita" de Andalucía, es por ello que le vamos a dar el número 15. Así, hoy os recomendamos los 15 imprescindibles en una visita sevillana. 15 lugares que no debes perderte en Sevilla. Esperemos que os guste nuestro post de monumentos y edificios de interés sevillano. Será sólo el primero de una serie de post que os ayudarán a conocer Sevilla como si fueses sevillano. Os colocamos los números por cercanía unos de otros, de manera que puedas realizar el recorrido por orden de menor a mayor o viceversa. No olvidéis que, como en cada post, tienes enlaces con más información sobre cada sitio clicando sobre su nombre.
1.- Parque de María Luisa.
Antiguamente era el jardín de San Telmo, que fue donado a la ciudad por la Infanta María Luisa y al que se unió el antiguo Huerto de Mariana, dónde hoy se encuentra la Plaza de América. Está en el extremo sur del parque y en ella está el pabellón real, y dos pabellones que dan cobijo a dos museos: Museo Arqueológico (en el Pabellón de Bellas Artes) y al Museo de Artes Populares (en el Pabellón Mudéjar). Todos los meses hay muchísimas actividades en el Parque de María Luisa. El 29 de este mes se celebra allí una exposición de bailes de tango. En sus jardines hay gran variedad de plantas, fuentes y preciosos paseos. En el extremo norte está situada la segunda plaza del parque, que es la más conocida a nivel internacional; estamos hablando de la Plaza de España, a la que haremos una reseña especial.
![]() |
Parque de María Luisa. Foto: Simone Penconi. |
2.- Plaza de España.
Situada en el parque María Luisa, la plaza de España tiene identidad propia y no es para menos...Es una plaza preciosa, construida con motivo de la Exposición Iberoamericana por Aníbal González en el año 1929. Se trata de la conocida como "arquitectura regionalista", un acierto en la mezcla de sus principales materiales: ladrillo visto, azulejo y cerámica. Forma un semicírculo que tiene 200 metros cuadrados de diámetro y el edificio central, está rematado por dos torres laterales. Los iconos que ven en los azulejos que revisten los bancos de la plaza, hacen referencia a diferentes provincias de España. Hay un estanque por el que se puede pasear en barquitas. El estanque lo atraviesan cuatro puentes: el de Aragón, Castilla, León y Navarra. Tras la Plaza de España, cruzando la avenida de María Luisa y haciendo esquina con calle Palos de la Frontera, se encuentra el Teatro Lope de Vega que merece una visita.
![]() |
Plaza de España. Foto: Simone Penconi. |
3.- Real Fábrica de Tabacos y Palacio de San Telmo.
La Real Fábrica de Tabacos es hoy en día el edificio que alberga el Rectorado de la Universidad de Sevilla y algunas de sus facultades. Se trata del recinto más grande de España, sólo superado en dimensiones por El Escorial, (Madrid). Por su parte, el Palacio de San Telmo se construye en el 1700 aproximadamente y en su fachada principal, de estilo barroco, se colocan doce figuras alegóricas de las artes y ciencias de navegar. Fue el Colegio Seminario de la Universidad de Mareantes hasta que en el 1849 los Duques de Montpensier compran el edificio y se establecen aquí. Es entonces cuando se incorporan a la fachada escudos de Orleans y Borbón, y un reloj; y se termina la torre norte que estaba sin acabar. Tras pertenecer al Arzobispado, hoy es de la Junta de Andalucía (desde 1992).
4.-Torre del Oro
La Torre del Oro de Sevilla es uno de sus edificios más emblemáticos y referencia de la ciudad para ciudadanos y extranjeros, junto con la Giralda. Se encuentra al margen derecho del río Guadalquivir, y es una torre de defensa del siglo XIII que se unía en bloque con la orilla izquierda para cortar el paso a barcos enemigos. Mide 36 metros de altura, y en su interior hay un pequeñito, pero muy curioso, museo naval. Además de ésta, en Sevilla hay dos torres más: La Torre de la plata (cogiendo la calle Santander en dirección a las Reales Atarazanas) y la Torre de Abdelaziz (casi escondida tras un moderno edificio en la calle De la Constitución esquina con calle Santo Tomás). Las tres estaban unidas por la antigua muralla.
5.-Reales Atarazanas
Se trata de unos astilleros que se crearon para abastecer de galeras a la Real Marina de Castilla, y hacer más difícil las invasiones norteafricanas. Son 17 naves de estilo gótico mudéjar. En el siglo XV dejaron de usarse como astilleros y se usaron como pescaderías municipales y lonjas de mercaderes. A finales del siglo XVII se reutilizan cinco de sus 17 naves para dar cobijo al Hospital de la Santa Caridad, y a su hermandad y cofradía de San Jorge. Ya en el reinado de Carlos III, en el siglo XVIII recuperan su función militar, y hoy en día pertenecen a la Junta de Andalucía y está considerada como una de las joyas más importantes de la arquitectura medieval Española.
6.- Archivo de Indias
El edificio fue creado por Felipe II y era una lonja de mercaderes. Carlos III creó el Archivo de Indias, y hoy en día es uno de los centro de documentación más importante que existen. El edificio es un ejemplo del arte renacentista español.
7.-Real Alcázar de Sevilla
No puedes perderte el Real Alcázar de Sevilla, es uno de los palacios en uso más antiguos del mundo. Es un reflejo de la historia y han dejado huella en él las distintas culturas que han pasado por aquí (omeyas, árabes, almohades, romanos, cristianos...). Es un hermoso conjunto de jardínes, fuentes, patios espectaculares (como el Patio de las Doncellas), el Salón de los Embajadores, majestuosas puertas, muestras de la arquitectura árabe, azulejos, arcos...una preciosidad repleta de colores y luces que hacen que su belleza se magnifique. El agua fluye por todas partes desde hace ya once siglos en este espectacular palacio. No deberías perderte ésta visita. Antes de llegar a la Catedral de Sevilla encontraremos la Plaza del Triunfo, dónde se encuentra el Templete del Triunfo. El templete está en un costado del Archivo de Indias y es de estilo barroco. Se construyo como agradecimiento por no haber sufrido daños en los Terremotos de Lisboa. Tiene una imagen en su interior de La Virgen y el niño.
8.- La Catedral de Sevilla
Los canónigos de Sevilla en sus reuniones en 1401 decidieron hacer una Iglesia que "los que la vieren labrada nos tengan por locos". Y así nació la Catedral de Sevilla. Bóvedas y capillas góticas y renacentistas, vidrieras, el remanso de paz que le da su Patio de los Naranjos que da a la espectacular Puerta del Perdón (en la fachada norte da a la calle Alemanes), y las joyas bibliográficas y documentales que se encuentran en el Archivo Capitular: la impresionante Biblioteca Colombina. Otras preciosas y labradas puertas como la Puerta de la Concepción, Puerta del Lagarto y Puerta del Sagrario, que unen el Patio de los Naranjos desde dentro con la cruz que forman las Cubiertas. En el lado más oriental, la Puerta de la Campanilla y la Puerta de Palos (junto a la Torre de La Giralda); y en la fachada occidental la Puerta de la Asunción, Puerta de San Miguel o del Nacimiento y Puerta del Bautismo (en sentido de sur a norte hacia la Puerta del Perdón). El Nacimiento y el Bautismo son las dos puertas más antiguas de la Catedral. Éstas puertas dan a la Avenida de la Constitución). Y no nos hemos olvidado de la puerta sur opuesta a la Puerta del Perdón, la Puerta del Príncipe (y que da a la Plaza del Triunfo). Para más información sobre las etapas por las que ha pasado : Gótica, Renacentista, Barroca, Académica y Neogótica; vayan a éste enlace Sevillapedia. La Giralda es la torre campanario de la Catedral de Sevilla, y de ella hablaremos a continuación.
![]() |
Catedral de Sevilla y Giralda. Foto: Pierluigi Ambrogi. |
9.- La Giralda
Es en realidad el campanario de la Catedral de Santa María de la Sede de Sevilla, y recibe el nombre de "Giralda", por el Giraldillo que corona su torre (una veleta que fue la escultura de bronce más grande del renacimiento europeo). De construcción mitad musulmana (1172 y 1198) y mitad manierista (1557 al 1559), es considerada la "niña de Sevilla". La estructura interior es propia de los alminares almohades, y la exterior es la típica que se usó durante siglos en las torres mudéjares. Una curiosidad, por su rampa de subida, caben incluso caballos. Mide 98 metros, 104 si contamos el Giraldillo (el Big Ben mide 96 metros), y en Marrakech existe una replica de la Giralda.
10.- Ayuntamiento de Sevilla.
Al hacer clic sobre el nombre iréis a un blog que habla de los Edificios más emblemáticos de Sevilla si queréis ampliar la información. El Ayuntamiento se encuentra al final de la Avenida de la Constitución, dando a la Plaza Nueva su fachada principal. El edificio es de estilo plateresco, dejando de lado las construcciones con ladrillo, para construir con piedra. Mucho más acorde a la imagen que querían dar de la ciudad.
11.- Casa Pilatos
Es un ejemplo de la arquitectura Sevilla del siglo XVI. En 1483 Don Pedro Enriquez y su mujer, Doña Catalina de Rivera, compraron la casa. El nombre se lo puso su hijo quien, al volver de un viaje de peregrinación a los santos lugares, descubrió que la distancia entre su casa y el Templete de la Cruz del Campo era la misma que entre las ruinas del pretorio de Jerusalen y el monte Gólgota. La portada de ingreso es renacentista, mientras que su precioso patio interior tiene restos de la arquitectura mudéjar, medieval, gótico (la balustrada de la galería alta), musulmán (en sus azulejos y arcos), renacentista (con sus columnas y fuentes). En el patio hay estatuas que representan a la Diosa Atenea y Minerva entre otras. En las galerías bajas hay una colección de más de 24 bustos de emperadores romanos. En la parte alta hay una colección de tapices y pinturas. (Desde Plaza Nueva a Casa Pilatos a pie, hay unos 10-15 minutos por la calle Águilas).
12.- Caños de Carmona
Las obras del acueducto y murallas se realizaron durante el mandato de Julio César tras la segunda Guerra Púnica. El agua llegaba a la ciudad a través de éste acueducto procedente de Carmona. Pero fue en el siglo XII cuando los almohades aprovecharon el trazo dejado por el acueducto romano, para construir la conducción de Caños de Carmona, que traía el agua desde el manantial Santa Lucía (Alcalá de Guadaira). Aunque el acueducto romano tenía 390 arcos, hoy en día sólo se mantienen en pie unos pocos arcos. A pie desde la Casa Pilatos son unos 6 minutos, cogiendo la calle San Esteban y siguiendo por ella cuando cambia de nombre y se convierte en calle Luis de Montoto.
13.- Plaza del Museo y Baños de la Reina Mora
Podemos ir a pie desde los Caños de Carmona, y estaremos a unos 25 minutos de camino. Unos 2 kilómetros. Es deshacer lo andado. Si hemos decidido no visitar los Caños de Carmona, entonces desde Casa Pilatos estamos más cerca, a sólo 15 minutos. En la Plaza del Museo (que antes formaba parte del Convento Casa Grande de la Merced, que fue derribado en 1840) está la fachada del Museo de Bellas Artes. Muy cerquita de la Plaza del Museo encontramos los famosos Baños de la Reina Mora, unos baños árabes que han sido restaurados tras encontrarse importantes restos en unas excavaciones. Para más información clicar sobre el link.
14.- Isla de la Cartuja
En realidad no es una isla al uso, ya que se encuentra unida por uno de sus lados a tierra firme. Se encuentra entre dos brazos del río Guadalquivir (el propio río y una dársena). Comienza en el Puente de la Expiración, pero desde nuestro recorrido ya que estábamos en la calle Baños; sólo tenemos que cruzar la Pasarela de la Cartuja para pasar al otro lado del río (dónde se encuentra la isla y el Monasterio de la Cartuja que le da nombre). En la Isla se encuentra el parque del Alamillo y el parque de San Jerónimo. Además se construyó un Estadio Olímpico y el parque temático Isla Mágica, ambientado en el descubrimiento de América y visita indispensable si vas con niños. La Torre Triana es un edificio administrativo de la Junta de Andalucía, y fue construida imitando el Castillo de San Angelo de Roma. Delimita la Isla de la Cartuja con el barrio de Triana, que pondrá el punto final a nuestro post.
15.- Barrio de Triana
El barrio de Triana es cuna del arte en Sevilla. De este rinconcito del planeta han salido grandes cantaores, bailaores, pintores, folklóricas, toreros...podemos decir que es un barrio que rebosa alegría y talento. De ahí que tantos poemas, canciones y cuadros; se hayan inspirado en éste popular barrio sevillano. El nombre de Triana dicen que se debe a que "Tri" (tres)- "ana" (ríos). Los tres ríos que confluyen allí. Si bien es cierto que otros prefieren la leyenda que dice que el nombre viene de "Trajano" (el emperador romano). Los talleres de alfarería, las escuelas de cante y baile, los patios de vecinos, y por supuesto, el calor de sus vecinos; hacen que Triana se convierta en algo tan mágico para el visitante. El Puente de Isabel II (antiguamente el puente de barcas), más conocido como Puente de Triana, nos hace desembocar en éste pintoresco barrio desde la otra orilla. En el siglo XIX se reconstruye siguiendo la estructura del Carrusel de París. No podemos olvidar en el puente hacer una mención a la Capillita del Carmen, de estilo regionalista. Al final del puente nos recibe la Plaza de Altozano, en torno a la que se construye el barrio. En un costado de la plaza está el Castillo que se construye para proteger el antiguo Puente de barcas. Antes era un barrio cuya actividad giraba en torno a la pesca. Hoy en día son sus muchas tasquitas, tabernas y tablaos, las que forman en esencia el barrio de Triana. Hay que visitar la Catedral del Barrio, la Parroquia de Santa Ana; y la capilla de los marineros que se encuentra muy cerquita. Una de las calles con más movimiento en Triana es la famosa Calle Betis.
Os dejamos perdidos en éste barrio de cuento. Tapeando (si haces clic en el nombre os enlazará con una página en la que existen una lista de recomendaciones de bares para tapear) y descubriendo rincones. No hay mejor cierre para nuestro primer post sevillano. Buen fin de semana a todos, y aquellos que estén en Sevilla...¡disfruten de cada una de estas 15 maravillas!¡Buen Andalusiando!
No hay comentarios :
Publicar un comentario